miércoles, 4 de julio de 2012


Información sobre las olimpiadas de Londres 2012

A medida que se van acercando los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Londres 2012, los ojos del mundo entero se vuelven hacia el Reino Unido.
Los Juegos ofrecen la oportunidad única de invitar a personas de todo el mundo a tener una nueva mirada sobre el Reino Unido. Un país que consideramos abierto, conectado, dinámico y creativo.
En total 10.490 atletas participarán de 302 pruebas en 26 disciplinas. Además, 70 ovejas, 12 caballos, tres vacas, dos cabras, 10 pollos y tres perros estarán en la apertura. El presupuesto alcanzó los u$s14.500 millones

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 comenzarán en 23 días y más de 11 millones de entradas ya fueron vendidas para las distintas especialidades que se disputarán desde el próximo 27 de julio.
En total participarán 10.490 atletas que disputarán 302 pruebas en 26 disciplinas olímpicas, y serán sometidos a más de 5.000 controles antidoping.
Estos deportistas utilizarán un millón de equipos deportivos, incluyendo 26.400 pelotas de tenis, 2.700 balones de fútbol, 600 dianas de tiro con arco, 376 pares de guantes de boxeo y 99 muñecos de entrenamiento para lucha y judo.
El presupuesto total para la realización de los Juegos Olímpicos se cuadriplicó desde la presentación oficial en 2005 y alcanzó los 14.500 millones de dólares, de los cuales 670 millones corresponden a la seguridad para las ceremonias de inauguración y clausura.
Para la construcción del estadio olímpico se necesitaron tres años de trabajo y 10.000 toneladas de acero. Trabajaron 46.000 obreros en las tareas del parque olímpico y unas 200.000 personas cumplirán funciones en los Juegos, de los cuales 70 mil serán voluntarios.
La antorcha olímpica recorrerá 12.875 kilómetros antes de llegar al estadio olímpico para la apertura de los Juegos.
Se servirán 14 millones de raciones de comidas, 232 toneladas de patatas, más de 100 toneladas de carne, 75.000 litros de leche y 330 toneladas de frutas y verduras están previstas sólo en la villa olímpica.
En la ceremonia de apertura se utilizarán 70 ovejas, 12 caballos, tres vacas, dos cabras, 10 pollos y tres perros de pastor. Y ya se emitieron 11 millones de entradas, el 75% de las cuales se vendieron en el Reino Unido.
El resto se repartirá entre el Comité Olímpico Internacional (5%), los patrocinadores (8%) y los comités olímpicos nacionales (12%), que se encargarán de la venta en sus propios países. Mientras que dos millones de visitantes son esperados en Londres durante los Juegos, según el secretario de Estado para los Juegos Olímpicos, Hugh Robertson.
Los espectadores llevarán a cabo un total de 20 millones de desplazamientos, tres millones en los peores días, lo que podría provocar problemas en una red de transporte público londinense ya saturada en tiempo normal.











Mapa conceptual de las olimpiadas


Imagen de las olimpiadas 2012


Juegos Olimpicos 2012


CONSEJOS PREVIOS PARA NUESTRO CUERPO

Calentamiento

Ya sea que haga ejercicios de amplitud de movimiento, de resistencia o de fortalecimiento, es importante que dedique de 5 a 15 minutos en movimientos de calentamiento antes de hacer ejercicio. Esto reducirá la posibilidad de incurrir en una lesión, al ayudar a su cuerpo a prepararse para hacer los ejercicios.

Para empezar su rutina de calentamiento, camine despacio o realice una versión más lenta de los ejercicios que planea hacer y entonces estírese lentamente. Para alcanzar un estiramiento beneficioso de los músculos y tejidos ubicados alrededor de las articulaciones, mueva cada articulación hasta el límite del rango de movimiento de dicha articulación, aguante esta posición unos cinco segundos y descanse. El estiramiento NO debe causar dolor, simplemente haga cada movimiento hasta que sienta un ligero estiramiento y sosténgalo en ese punto. No se estire demasiado hasta el punto que duela. Cerciórese de estirar todos los músculos que formarán parte de su rutina de ejercicios.

Use vestimenta y calzado cómodos
Su vestimenta debe ser holgada y cómoda de modo que facilite el movimiento. Llevar varias capas de ropa le ayudará a adaptarse a los cambios de temperatura y a los cambios en el nivel de cada actividad. Su calzado debe proporcionarle buen sostén y las suelas deben ser de material antideslizante y amortiguador de golpes. También podría ayudarle el uso de plantillas que amortigüen los golpes.

Beba suficientes líquidos
Es muy importante hidratarse antes de empezar su rutina de ejercicio y continuar el proceso de hidratación después de haberlos concluido. Asegúrese de beber la cantidad recomendada de ocho vasos con agua de ocho onzas cada uno durante el transcurso de un día. Es recomendable tener una botella con agua o una bebida deportiva a la mano, mientras hace ejercicio.

No haga muchos ejercicios demasiado rápido
Iniciar un programa de ejercicio debe ser un proceso gradual que se extiende durante varias semanas o más tiempo. Puede presentarse un dolor muscular leve de 12 a 24 horas posteriores al ejercicio. Sin embargo, si tiene más dolor en las articulaciones que persiste después de dos horas de finalizar el ejercicio, quiere decir que probablemente se sobrepasó y debe disminuir un poco la cantidad de repeticiones o su intensidad para la próxima vez. A esto se le llama “la regla de dolor de las dos horas” y no significa que deba dejar el ejercicio, simplemente disminuya el ritmo. Recuerde que el no hacer ejercicio puede hacer que su artritis empeore. Si no obtiene buenos resultados, dialogue con su equipo de proveedores médicos.

DURANTE EL EJERCICIO

Tómese su tiempo
Ejecute sus ejercicios a un ritmo cómodo y uniforme que le permita hablar con otra persona sin quedarse sin aliento. A este ritmo los músculos tendrán tiempo de relajarse entre cada repetición. Para ejercicios de amplitud de movimiento (elasticidad) y de flexibilidad, es mejor hacer cada ejercicio en forma lenta y completa en lugar de hacer muchas repeticiones a un ritmo veloz. Poco a poco, puede aumentar el número de repeticiones a medida que su condición física mejore.

Respire mientras hace los ejercicios
No contenga la respiración. Debe exhalar el aire de los pulmones mientras hace el ejercicio, y debe inhalar (tomar aire) mientras se relaja entre repeticiones. Contar en voz alta durante el ejercicio le ayudará a respirar profunda y regularmente.

Esté atento ante “signos de alerta”
Interrumpa el ejercicio si experimenta un dolor agudo o uno más intenso de lo normal. La presencia de dolor es una señal de que algo negativo podría estar sucediendo. De igual forma, suspenda el ejercicio de inmediato si siente opresión en el pecho o pérdida de aliento grave, está mareado, lánguido o con náuseas. Si aparecen estos síntomas, comuníquese enseguida con su médico.

Conozca las señales de su cuerpo
Durante las primeras semanas del programa de ejercicio, es probable que note que su corazón late más rápidamente, que su respiración se vuelve más agitada y que sus músculos se sienten tensos al hacer ejercicio. Quizá se sienta más cansado en la noche, pero despertará sintiéndose como nuevo a la mañana siguiente. Éstas son reacciones normales al ejercicio y significan que su cuerpo se está adaptando a las actividades nuevas y está poniéndose en forma. Si siente dolor muscular o calambres, masajee suavemente y estire el músculo afectado con cuidado. Cuando el dolor haya pasado, continúe haciendo sus ejercicios con movimientos lentos y suaves.

LUEGO DEL EJERCICIO

Enfriamiento

Es importante enfriar su cuerpo después de realizar ejercicios, debido a que así, puede reducir las posibilidades de lesionarse. Para este proceso, simplemente repita los mismos ejercicios que hizo durante la rutina de calentamiento.

Asegúrese de que el período de enfriamiento dure de 5 a 15 minutos, permitiendo que su frecuencia cardíaca y la respiración vuelvan a la normalidad. Concluir su rutina de ejercicios con ligeros estiramientos puede disminuir el dolor muscular.

¿CÓMO SIGO?

Mantenga una actitud positiva sobre sí mismo y sobre su programa de ejercicio. Empero, también debe recordar que habrá días en los cuales no se sienta con ánimos de hacer mucho ejercicio. En esos días, reduzca la cantidad y la intensidad de sus ejercicios.

Las claves para mantener su programa de ejercicio son:

• Haga del ejercicio una costumbre cotidiana.

• Tenga el hábito de hacer, al menos, alguna clase de ejercicio durante los días en que no se sienta motivado. Haga un esfuerzo por continuar su rutina, debido a que la interrupción de la misma puede disminuir los beneficios que se obtienen del ejercicio.

• Escuche las señales de su cuerpo. Sepa cuándo disminuir o cambiar de ejercicio, según sea necesario.

SUPERANDO OBSTÁCULOS

Todos podemos encontrar mil excusas para no hacer ejercicio. Aquí enumeramos algunos de los problemas más comunes que puede hallar y formas de superarlos.

“No he hecho ejercicio en mucho tiempo, ¿y si no puedo?” Es muy normal sentir dudas cuando se trata de hacer algo que no se ha hecho por mucho tiempo. Para superar estos sentimientos, trate de no ver a su rutina de ejercicios como competencia con otras personas. Al contrario, concéntrese en sus propias capacidades y haga únicamente lo que pueda. Piense positivamente, cada logro, por más pequeño que sea, le ayudará a mejorar su auto-estima y la confianza en sí mismo.

miércoles, 20 de junio de 2012

Chopra, Deepak : "La fuente de toda creación es la divinidad (o el espíritu); el proceso de creación es la divinidad en movimiento (o la mente); y el objeto de la creación es el universo físico (del cual forma parte nuestro cuerpo)".

jueves, 7 de junio de 2012

Hoy 31 de Mayo Dia Mundial sin Tabaco


El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial sin Tabaco con la intención de recordar y señalar a la población los riesgos que este hábito conlleva.
Además, otro de los objetivos de esta fecha es fomentar las políticas y campañas que existen para reducir o evitar el consumo del cigarrillo y las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras.
También se busca potenciar las actividades que realiza la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y todo lo que las personas pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, protegiendo además a las futuras generaciones.
Esta fecha se celebra desde el año 1987, cuando la Asamblea Mundial de la Salud designó la fecha del 31 de mayo para alentar a los fumadores a que abandonen esta costumbre y fomentar la difusión de información acerca de los riesgos que se desprenden de esta enfermedad.
Cada año se escoge un tema específico y se aprovecha para informar al público sobre ese tópico.
El tema del Día Mundial sin Tabaco 2012 será:"Interferencia de la industria tabacalera". La campaña se va a enfocar en la necesidad de exponer y contrarrestar los intentos, cada vez más agresivos, de la industria tabacalera para obstaculizar la firma/ratificación/implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS en los distintos países. Cabe señalar que Argentina es uno de los pocos países del mundo que aún no ha ratificado el CMCT.
Las muertes causadas por el tabaquismo son las primeras en la escala de prevenibles en todo el mundo. Según la OMS, esta epidemia mata a casi 6 millones de personas por año y, de continuarse esta tendencia, para el 2030 la cifra podría aumentar hasta más de 8 millones.
Además, anualmente mueren 600.000 personas por año que no son fumadoras pero que están expuestas al humo del tabaco, los denominados “fumadores pasivos”. Reciben este nombre ya que su organismo también se ve afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.
Según investigaciones realizadas por la OMS, las personas que empiezan a fumar durante la adolescencia (como ocurre en más del 70% de los casos) y siguen haciéndolo durante 20 años o más, vivirán entre 20 y 25 años menos que quienes nunca hayan probado el tabaco.
Entre los países con mayor índice de prevención sobre los riesgos del tabaco figuran Australia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Perú y Chile, según un estudio realizado por la OMS.
En los últimos años se han realizado diversas campañas y se han llevado a cabo medidas que llevan a fomentar el desarrollo de los espacios libres de humo en varios países, incluyendo la Argentina. Los países que cuentan con mayor cantidad de estos espacios son Australia, Canadá, Perú, Uruguay, España y Gran Bretaña.